noticias

Coordinador de GIANuC² obtuvo financiamiento de Fondecyt Regular

Por UCSC

Martes 11 de marzo de 2025

  • Sergio Caucao explica que este nuevo proyecto es un crecimiento natural de la línea de investigación que ha seguido desde sus estudios de doctorado.

En su línea Regular el Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, busca promover la realización de iniciativas individuales de investigación de frontera que conduzcan a la generación de nuevo conocimiento.

En su versión 2025, este concurso adjudicó 680 propuestas, entre las que está ‘Numerical Analysis of Nonlinear Single and Coupled Problems with Biomedical and Geoscience Applications’, dirigida por el académico del Departamento de Física y Matemática Aplicadas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, UCSC, Dr. Sergio Caucao Paillán.

“Es una extensión natural de la investigación que inicié durante mi doctorado y postdoctorado en la U. de Concepción (2014-2017 y 2018) bajo la supervisión de los profesores Gabriel N. Gatica y Ricardo Oyarzúa”, detalla el también investigador del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la U. de Chile, “que continué en mi postdoctorado en la University of Pittsburgh (2019) bajo la supervisión del profesor Ivan Yotov, y que posteriormente profundicé en los proyectos de Subvención a la Instalación en la Academia, PAI (2020-2022) y Fondecyt de Iniciación en Investigación (2022-2025) en la UCSC”.

El académico de la Facultad de Ingeniería de la UCSC -donde, además, coordina el Grupo de Investigación en Análisis Numérico y Cálculo Científico (GIANuC²)- detalla que “el objetivo principal es llevar a cabo el análisis matemático y numérico, así como la implementación computacional de esquemas numéricos adecuados para problemas no lineales, tanto simples como acoplados, con aplicaciones en biomedicina y geociencia, tales como el modelamiento del flujo sanguíneo, el diseño de filtros industriales y la limpieza del flujo de agua subterránea en acuíferos, por mencionar algunos”.

“Para ello”, profundiza, “se estudiará un conjunto de problemas no lineales en régimen estacionario o transitorio, utilizados en el análisis de fenómenos de interacción fluido-estructura poroelástica (FPSI), con niveles crecientes de dificultad y una literatura disponible limitada. El objetivo final es desarrollar métodos numéricos efectivos para el acoplamiento de las ecuaciones de Brinkman-Forchheimer convectivas y Biot”.

 

Alta competitividad y nuevas oportunidades

Caucao enfatiza que esta adjudicación “es un gran reconocimiento y un honor haber adjudicado mi primer proyecto Fondecyt Regular, especialmente considerando lo competitivos que son actualmente los proyectos de ANID. Sin duda, representa una motivación para mantener el ritmo de trabajo que he llevado hasta ahora, el cual muchas veces demanda más tiempo del previsto”.

“Este proyecto”, agrega, “es una oportunidad para seguir creciendo en mi carrera académica, tanto a nivel personal como en mi rol de investigador asociado al CMM de la U. de Chile y al GIANuC² de la UCSC. En particular, me permitirá adquirir equipamiento computacional para el GIANuC², con el fin de mejorar las capacidades del servidor con el que el grupo ya cuenta”.

“A nivel nacional”, afirma el experto, “adjudicar un proyecto de esta exigencia te sitúa en la órbita de la investigación de frontera y permite seguir fortaleciendo redes de colaboración, tanto a nivel nacional como internacional”.

Colaboración entre proyectos

Caucao, además, destaca que, de forma complementaria a su proyecto, el investigador Dr. Cristian Inzunza adjudicó recientemente un fondo interno del CMM para estadía de postdoctorado el que ya se está implementando a partir de marzo. “Él ya está trabajando  bajo la supervisión de la profesora Jessika Camaño y mía en UCSC. La colaboración de Cristian potenciará mi proyecto Fondecyt, ya que trabajaremos en temas propuestos, tanto en el proyecto Fondecyt de Jessika como en el que acabo de adjudicar”, detalló Caucao.

En el mismo sentido, Cristian Inzunza Domínguez explicó que el objetivo del proyecto adjudicado bajo el título ‘Finite Element Methods for Nonlinear Problems with Biomedical and Engineering Applications’ es “continuar la línea de investigación que desarrollé durante mi doctorado, incorporando además los enfoques propuestos por Jessika y Sergio en el estudio de métodos de elementos finitos para problemas no lineales con aplicaciones en biomedicina e ingeniería”.

“En la UCSC”, detalló Inzunza, “mi rol es el de investigador postdoctoral, trabajando bajo la supervisión de Sergio y Jessika. Mi trabajo se enfocará en el desarrollo y análisis de esquemas numéricos para las ecuaciones de Biot, incorporando términos no lineales, así como en sus acoplamientos y modelos afines, contribuyendo tanto a los objetivos del proyecto Fondecyt de Jessika como al de Sergio”.

 

Por Iván R. Tobar Bocaz, periodista del Centro de Modelamiento Matemático, Concepción.